En Cuzco, organizaciones para el desarrollo avanzan en la transversalización del enfoque de género en su quehacer institucional
Del 2 al 4 de julio, en la ciudad del Cusco, acompañamos a representantes de las instituciones CEDEPAS Perú, CEDEP AYLLU, CEDER e IIDA, en un proceso de fortalecimiento de capacidades para incorporar el enfoque de género en sus prácticas institucionales y en el diseño e implementación de proyectos sociales. El taller, facilitado por el CEDEP con el apoyo de Brot für die Welt, combinó exposiciones dialogadas, dinámicas participativas y ejercicios prácticos que promovieron aprendizajes colectivos y aplicables en contextos reales.
Desde el inicio, las y los participantes reflexionaron sobre sus saberes previos y experiencias, a través del análisis de imágenes y casos que permitieron identificar desigualdades de género en entornos laborales. Esta metodología, centrada en la construcción colectiva del conocimiento, permitió identificar oportunidades para institucionalizar el enfoque de género en la gestión interna, los procesos de selección de personal, el clima laboral y las relaciones de poder.
Asimismo, se abordaron herramientas prácticas para transversalizar el enfoque de género en todas las etapas de los proyectos sociales, desde el diagnóstico hasta el monitoreo y la evaluación. Las y los participantes analizaron sus propios instrumentos institucionales —planes de trabajo, marcos lógicos, protocolos—, aplicando técnicas de revisión por pares y planteando propuestas de mejora desde una mirada interseccional.
En la última jornada, cada institución priorizó un instrumento o proceso que será fortalecido mediante el acompañamiento técnico que brindaremos en los próximos meses. Esta nueva etapa busca no solo reforzar capacidades técnicas, sino también sostener procesos de transformación institucional comprometidos con la justicia social y la igualdad de género.
Desde el CEDEP, reafirmamos nuestro compromiso con la construcción de espacios laborales libres de discriminación, con relaciones más horizontales y con proyectos que respondan a las múltiples formas de exclusión que atraviesan a mujeres, diversidades y comunidades.