CEDEP impulsa articulación con MERESE para la gestión sostenible del agua en Llauta
Puente de diálogo entre comunidades, autoridades y entidades para fortalecer la seguridad hídrica.
El 21 de agosto de 2025, junto a la Comunidad Campesina de Llauta, la Municipalidad Distrital, la Comisión de Regantes (CUARS) y EMAPICA, dimos inicio a la construcción de la qocha para la recuperación de los servicios ecosistémicos de regulación hídrica en la microcuenca de Llauta, en el marco de los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MERESE).
Esta infraestructura, parte de un paquete de intervenciones en siembra y cosecha de agua, forestación y fortalecimiento comunitario, permitirá almacenar hasta 30 mil metros cúbicos de agua en época de lluvias. Con ello, más de 650 familias campesinas fortalecerán su seguridad hídrica, se garantizará el riego de más de 600 hectáreas y se asegurará la continuidad del servicio de agua potable en Palpa durante los meses de sequía.
Compromiso comunitario y sostenibilidad
La Comunidad Campesina de Llauta, como legítima titular del territorio, otorgó la licencia social y asumió la responsabilidad de la gestión y el mantenimiento de la qocha a largo plazo, asegurando su sostenibilidad como parte de su estrategia local de siembra y cosecha de agua.
Queremos reconocer a las diferentes gestiones comunales que mantuvieron vivo este compromiso colectivo desde 2021 hasta hoy: primero bajo la presidencia de Mariano Salcedo, luego con Felipe Guerra y actualmente con Elmer Cáceres. Cada uno, junto a sus comunidades, contribuyó a sostener el camino que hoy se concreta.
Alianza entre actores
La ceremonia de inicio reunió a actores clave: la gerente general de EMAPICA, Ing. Margot Vásquez Panduro; el alcalde distrital de Llauta, Andrés Galindo Huamaní; el vicepresidente de la Comunidad Campesina, Félix Paucarhuanca Bendezú; el presidente de la Comisión de Usuarios de Riego, Roberto Martínez Herrera; nuestro coordinador macrorregional, Teodosio Torres Quispe; representantes de SUNASS y miembros del Comité Multisectorial Ecosistémico de Llauta.
Todas y todos reafirmamos nuestro compromiso, desde el territorio, con la gestión sostenible de los recursos hídricos y con el fortalecimiento del MERESE como herramienta clave para enfrentar los desafíos del cambio climático.
CEDEP como articulador
Desde el CEDEP hemos acompañado este proceso de manera sostenida, tejiendo diálogo entre la comunidad, autoridades locales, la empresa prestadora y entidades nacionales como SUNASS, que cumple un rol fundamental en la regulación y el seguimiento del MERESE. Esta articulación permitió consolidar acuerdos y avanzar hacia la concreción de esta obra.
Este esfuerzo se integra al proyecto “Gestión Sostenible de Recursos Naturales en cinco microcuencas altoandinas de Ayacucho y Huancavelica”, que ejecutamos en CEDEP con el financiamiento de Brot für die Welt (Pan para el Mundo).
Con acciones como esta, reafirmamos nuestra capacidad de gestión a todo nivel y nuestra misión de ser puente de diálogo y motor de articulación para que las comunidades ejerzan su derecho al agua y enfrenten con fuerza los desafíos de la crisis climática.