Estándar Global
La transparencia y la rendición de cuentas son fundamentales en la gobernanza y gestión de recursos, aunque a menudo se confunden. La transparencia se refiere a la disponibilidad de información sobre las decisiones de una institución, permitiendo a los ciudadanos entender cómo se manejan los recursos. En cambio, la rendición de cuentas exige que quienes toman decisiones justifiquen sus acciones y asuman consecuencias.
Priorizar la rendición de cuentas es crucial, ya que implica un compromiso con la responsabilidad y la ética. Cuando somos conscientes de que debemos responder por nuestros actos, es más probable que actuemos con integridad. Esto fomenta la confianza ciudadana en las instituciones y promueve una cultura de responsabilidad que ayuda a prevenir la corrupción.
En resumen, aunque la transparencia es vital para el acceso a la información, es la rendición de cuentas la que garantiza que dicha información se traduzca en acciones responsables, fortaleciendo así la democracia y el Estado de derecho.
La cultura institucional del CEDEP – Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación en materia de transparencia y rendición de cuentas nos compromete a adoptar buenas prácticas en estos aspectos. Por ello, desarrollamos capacidades de participación, monitoreo, incidencia y diálogo con actores públicos y privados. La transparencia y la rendición de cuentas están vinculadas a la misión y objetivos de la institución, así como a los resultados, efectos e impactos que logramos, además de la gobernanza interna y los aspectos financieros.
Formamos parte, entre muchas otras organizaciones en Perú que facilitan información acerca de su gestión, de la Iniciativa Regional de la Sociedad Civil Rendir Cuentas, que integra a un conjunto de organizaciones de la sociedad civil de América Latina y el Caribe que unen fuerzas para promover la transparencia y rendición de cuentas de la sociedad civil. Se busca instaurar prácticas sistemáticas de autorregulación, a través del aprendizaje mutuo, y de la transferencia y adopción de estándares voluntarios y comunes.
En esa medida, desde abril 2015, hasta la actualidad, Rendir Cuentas está participando en la creación del Estándar Global de Referencia para la Rendición de Cuentas de las OSC. El Estándar Global (EG) tiene por objeto dar prioridad a un enfoque dinámico de la rendición de cuentas, de manera de fortalecer la eficacia, la capacidad de interacción y la credibilidad/legitimidad de las OSC. El Estándar Global incluye 12 compromisos y varias acciones claves asociadas, que las organizaciones de la sociedad civil se comprometen a cumplir y respecto de los cuales sus interlocutores directos les pueden pedir que rindan cuentas.
A propósito de ello, se ha desarrollado una herramienta de autoevaluación regional y su respectivo manual, trabajado inicialmente (marzo de 2018) por el Instituto de Comunicación y Desarrollo (ICD) de Uruguay, en el marco de la participación de la Iniciativa Regional Rendir Cuentas en la implementación del Estándar Global para la rendición de cuentas de las organizaciones de la sociedad civil. La nueva versión, publicada en noviembre de 2018, se ha enriquecido con los aportes realizados por la Federación RACI (Argentina), ONG por la Transparencia (Colombia) y el Grupo Propuesta Ciudadana (Perú).
Ponemos a su disposición el manual, que ofrece las pautas principales para la aplicación de una herramienta de autoevaluación. Las organizaciones interesadas en trabajar conforme a los 12 compromisos del Estándar Global pueden así realizar un primer diagnóstico de autoevaluación sobre su situación respecto al Estándar.
Para familiarizarse con el Estándar Global se ha diseñado Rendir APP, una forma rápida y sencilla de autoevaluarse en relación al Estándar Global. Se trata de una aplicación web accesible desde cualquier tipo de dispositivo, cuyo objetivo es también realizar una autoevaluación en relación al EG pero de una forma más rápida y más sencilla, sin insumir tiempo ni recursos humanos. Basada en la primera herramienta de autoevaluación, esta versión app es más ágil y fácil de utilizar, no requiere recopilar evidencias, no se necesita conformar un equipo y no demanda toma de decisiones al interior de las instituciones, solo basta que una persona tenga interés en hacer el ejercicio. La aplicación va guiando al usuario a través de las 24 preguntas que la componen, y se obtiene como resultado una descripción general de la situación de la organización en relación al EG y recomendaciones para cada uno de los indicadores de acuerdo a las respuestas otorgadas. Los resultados de cada ejercicio son confidenciales, no se publican ni se genera un ranking.