Educación
PREDES
Nombre de la Organización
PREDES
Título del microproyecto
Fortalecimiento del proceso educativo virtual en cuatro comunidades de la microcuenca Huarahuara mayo.
Objetivo del proyecto:
Mejorar el acceso a la conectividad virtual en la educación de los niños y adolescentes de cuatro comunidades de la microcuenca Huarahuara mayo.
N° de Beneficiarios directos
Total: 61 Mujeres: 31 Varones: 30
N° de Beneficiarios Indirectos
Total: 200 Mujeres: 106 Varones: 94
Ámbito de la propuesta:
Región: Cusco
Provincia: Quispicanchi
Distritos: Ccatcca y Urcos
Comunidades: Lloqueta, Huara Huara, Culli y Coñamuro.
Duración de microproyecto
De: 01/07/2021 hasta 31/12/2021.
Logros alcanzados por el microproyecto
Los principales logros alcanzados en la implementación del microproyecto son:
- 192 estudiantes de las cinco instituciones educativas, 8 profesores y 2 padres de familia fueron capacitados en 05 talleres y acceden mejores condiciones al aplicativo APRENDO EN CASA y manejen mejor las plataformas de videoconferencias y redes sociales.
- Se entregó 61 tabletas (equipos electrónicos) al mismo número de estudiantes de la microcuenca Huarahuara mayo con paquete APRENDO EN CASA para que los niños accedan a sus clases virtuales.
- Se instalo el servicio de Internet en los domicilios de 9 familias de la comunidad de Lloqueta, y accedieron a este servicio 65 niños y niñas de la comunidad dentro de los beneficiarios también estuvieron estudiantes de secundaria y superior. El servicio de internet instalado ayudó a que los niños accedan a las clases virtuales
- La necesidad de contar con la conectividad para las clases virtuales de los niños hizo que las familias participen activamente en las acciones del proyecto que posibiliten la conectividad a internet.
- Contar con la empresa privada que se dedica al rubro de telecomunicaciones en la zona, que ya tenía una torre instalada brindando servicios de internet a otras comunidades fue un factor favorable para el proyecto.
- La gerencia de educación de Ugel Quispicanchi, se involucró facilitando un técnico que programó las tabletas con el aplicativo APRENDO EN CASA para el ministerio de educación. Este mismo técnico realizó los talleres y programación de las tabletas para el proyecto.
- La implementación de una antena para el servicio de telefonía móvil e internet del operador Bitel a partir del mes de septiembre del 2021 permitió que las zonas donde no podía llegar el servicio de internet del proyecto puedan llegar a las familias para que accedan a este servicio.
DIACONIA
Nombre de la Organización
DIACONÍAl.
Título del microproyecto
Mejorando la accesibilidad a las clases virtuales de estudiantes del nivel primario en la cuenca alta del rio Marañón, región Huánuco
Objetivo del proyecto:
Mejorar las condiciones de accesibilidad (tecnológicas, conectividad e infraestructura) a las clases virtuales de estudiantes del nivel primario (1ero al 3er grado) de 5 localidades del distrito de Chavín de Pariarca, provincia de Huamalíes, región Huánuco.
N° de Beneficiarios directos
Total: 86 mujeres: 40 hombres: 46
N° de Beneficiarios Indirectos
Total: 78 mujeres: 65 hombres: 13
Ámbito de la propuesta:
Región: Huánuco
Provincia: Huamalíes
Distrito: Chavín de Pariarca
Comunidades: San Juan de
Pampas, San Martin, San Sebastián de Micarin, Huamanripa, Queropata
Duración de microproyecto
De: (01/07/2021) hasta31/12/2021).
Logros alcanzados por el microproyecto
A continuación se describe los principales logros alcanzados por el microproyecto:
- 86 estudiantes (27 del primer grado, 25 del segundo grado y 34 del tercer grado)desarrollaron sus actividades educativas (clases) a través de plataformas virtuales y redes sociales, utilizan el google meet y el WhatsApp y video llamadas.
- Se realizaron 344 recargas virtuales para que los estudiantes cuenten con datos móviles y accedan a internet, para participar sin contratiempos de sus clases virtuales.
- 78 padres de familia habilitaron las áreas de estudio para sus menores hijos/as con materiales de la zona, lugar donde los estudiantes realizan sus actividades escolares.
- Se ejecutó 20 talleres en el uso y manejo de la tablet e ingreso a plataformas educativas para 78 padres de familia quienes desarrollaron y reforzaron sus capacidades en estos temas.
- Se elaboró 2 videos tutoriales, en los temas de cómo usar la tablet.
- Se instaló videos tutoriales en las tablets de los 86 estudiantes.
- Descarga en cada tablet juegos educativos y didácticos, con la finalidad de acompañar, orientar y reforzar el aprendizaje de los cursos de matemática y comunicación. Asimismo, se han colocado en acceso directo algunas webs de aplicativos educativos, por ejemplo, youtube kids, liveworksheets, para que así los niños/as puedan practicar algunos ejercicios de acuerdo a su edad.
INDESCO
Nombre de la Organización
INDESCO
Título del microproyecto
“Incremento de la desigualdad en la Educación virtual en tiempos de Pandemia”
Objetivo del proyecto:
Mejorar el acceso a los servicios de internet móvil para el uso permanente del TIC, sensibilización y prevención del COVID 19 (cepa DELTA) en el distrito de Huando de la región Huancavelica.
N° de Beneficiarios directos
Total: 430 Mujeres: 215 Varones: 215
N° de Beneficiarios Indirectos
Ámbito de la propuesta:
Región: HUANCAVELICA
Provincia: HUANCAVELICA
Distritos: HUANDO
Comunidades: OLLANTAYTAMBO, CACHI LLALLAS, YANACCOLLPA, ÑAHUINCUCHO, CACHI ALTA Y HUANDO
Duración de microproyecto
De 01 de Octubre del 2021 hasta31 de Marzo del 2022
Logros alcanzados por el microproyecto
Logros alcanzados con la implementación del microproyecto:
- 386 estudiantes de nivel primario y 44 estudiantes de nivel inicial asisten a las clases virtuales en un 95 %.
- 07 centro educativos de nivel primario y 02 de nivel inicial acceden al servicio de internet de forma permanente
- Operadores móviles en distrito de Huando (Claro y Bitel) brindan el servicio de internet móvil para los 430 alumnos de los niveles primaria e inicial, siendo el monto de quince nuevos soles (S/. 15.00) mensual, por cada alumno beneficiario.
- Profesores constatan si la recarga se habia realizado a los moviles correspondientes a los alumnos, por cada II.EE.
- Presidentes de APAFA de cada una de las II.EE. beneficiarias con el servico de recarga de internet movil, para que mediante el altavoz que tienen las comunidades haga saber a los padres de familia que sus hijos cuentan con saldo de internet movil para su uso exclusivo en el area de educacion y ellos tambien puedan apoyar con el monitoreo del uso adecuado del internet.
- 330 familias sensibilizadas y preventivas del COVID 19 en talleres de sensibilización y prevención con la actual presencia del COVID-19 (CEPA delta), en las comunidades de Acobambilla, Cachi Alta, Cachi Llallas, Ollantaytambo, Huando, Yanaccollpa y Ñahuincucho. Talleres realizados con la participación de padres de familia, autoridades comunales y las familias beneficiarias del proyecto de PPM, de igual manera en estos talleres se tuvo especial énfasis en la importancia de las vacunas para evitar el contagio del COVID-19 y mantener asi una buena salud que nos permitirá volver a una normalidad social y económica en salvaguarda de la integridad familiar.
PAZ Y ESPERANZA
Nombre de la Organización
PAZ Y ESPERANZA
Título del microproyecto
“Wayrantankama yachasunchik – conectados todos y todas aprendemos”
N° de Beneficiarios directos
Total: 190 Mujeres: 95 Varones: 95
N° de Beneficiarios Indirectos
Total: 82 Mujeres: 40 Varones: 42
Ámbito de la propuesta:
Región: Apurímac
Provincia: Andahuaylas
Distritos: Pomacocha, Huayana y Chiara
Comunidades: Pomacocha, Checcchepampa, Patahuasi y Nueva Huillcayhua
Duración de microproyecto
De: 04 de octubre del 2021 – hasta 04 de abril del 2022
Logros alcanzados por el microproyecto
A continuación se describe los principales logros alcanzados por el microproyecto:
- 05 CRTC (Centros de Recursos Tecnológicos Comunitarios), implementados con equipos, accesorios y dispositivos de conectividad, a través de la modalidad de los potenciadores de tráfico de datos por telefonía móvil CPE, que permite optimizar el servicio de datos (internet) en telefonía móvil. Este espacio permite desarrollar en los y las estudiantes y docentes capacidades en la gestión de los entornos virtuales en el contexto de la educación remota.
- 90 estudiantes del nivel primario y secundario se insertan a la educación remota y continúan sus estudios, participando en los Centros de Recursos Tecnológicos Comunitarios. Una vez implementado el proyecto, se ha trabajado con los docentes, autoridades locales y padres de familia para que se inicie con la estrategia de recibir las sesiones pedagógicas.
- 52 estudiantes del nivel primario desarrolan habilidades y capacidades en la gestión de entornos virtuales y el manejo de herramientas de video conferencia y herramientas colaborativas, herramientas interactivas y los riesgos en la prevención del acoso sexual en entornos virtuales, con una metodología de grupos de interaprendizajes.
- Participación de 4 promotoras mujeres y 01 promotor hombre de apoyo en educación: la atención a niños y niñas. De igual manera las docentes tuvieron participación en las acciones que el proyecto implementó, las docentes mujeres fueron las que tuvieron mayor acercamiento a niños y niñas a través de las actividades encomendadas por el proyecto.
DIACONIA
Nombre de la Organización
DIACONÍA
Título del microproyecto
FACILITANDO LA ACCESIBILIDAD A LAS CLASES VIRTUALES DE ESTUDIANTES DEL NIVEL PRIMARIO EN EL DISTRITO DE JACAS GRANDE – HUÁNUCO
Objetivo del proyecto:
N° de Beneficiarios directos
Total: 99 (mujeres: 54 hombres: 45 )
N° de Beneficiarios Indirectos
Total: 92 (mujeres: 76 hombres: 16 )
Ámbito de la propuesta:
Región: Huánuco
Provincia: Huamalíes
Distrito: Jacas Grande
Comunidades: Cascanga, León Pampa, Nueva Granada, Vista Alegre, Andas, Mesapata
Duración de microproyecto
De: (01/10/2021) hasta (31/01/2022).
Logros alcanzados por el microproyecto
A continuación se describe los principales logros alcanzados por el microproyecto:
- 99 estudiantes del nivel primario, de las 6 instituciones educativas, recibieron una Tablet (marca Advance, tamaño 8 pulgadas). Cada estudiante cuenta en su tableta con aplicativos necesarios para las clases virtuales e interactuar con los profesores tales como el WhatsApp, Facebook y programas office (Word, Excel, PPT, PDF).
- 99 estudiantes desarrollan sus clases virtuales a través de plataformas virtuales y redes sociales: (utilizan el google meet el WhatsApp y video llamadas).
- Se realizaron 297 recargas virtuales para que los 99 estudiantes cuenten con datos móviles y accedan a internet, para participar sin contratiempos de sus clases virtuales.
- 92 padres de familia (76 madres y 16 padres) habilitaron las áreas de estudio para sus menores hijos/as con materiales de la zona, lugar donde los estudiantes realizan sus actividades escolares.
- Se realizó 6 sesiones grupales para fijar el compromiso de los padres en la educación de sus hijos, con la participación de 92 padres de familia (76 mujeres y 16 hombres), quienes desarrollaron y reforzaron sus capacidades en temas educativos y soporte emocional.
- Se ejecutaron 18 talleres en el uso y manejo de la tablet e ingreso a plataformas educativas, con la participación de 92 padres de familia quienes desarrollaron y reforzaron sus capacidades.
- Se descargó en cada tablet de los estudiantes juegos educativos y didácticos, con la finalidad de acompañar, orientar y reforzar el aprendizaje de los cursos de matemática y comunicación. Asimismo, se han colocado en acceso directo algunas webs de aplicativos educativos, por ejemplo, youtube kids, liveworksheets.
- Se elaboró 2 videos tutoriales, en los temas de cómo usar la tablet e instalación de aplicativos, acceso y uso de las plataformas educativas, las mismas que fueron difundidas a las madres/padres de familia y estudiantes en cada taller y en las visitas personalizadas.
- Se instaló videos tutoriales en las tablets de los 86 estudiantes con la finalidad de que ellos, puedan revisar nuevamente los archivos cuando se les presente alguna duda.