La Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC) orienta a cada región del país para identificar sus zonas más vulnerables y a la vez las áreas con mayor potencial de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Para En el caso de la Región Áncash, se aprobó a través de Ordenanza Regional N° 006-2016-GR-CRA para el periodo 2016 – 2021. El proceso fue liderado por la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente de Ancash, con la participación del Grupo Técnico Regional de Cambio Climático (GTRCC), la Comisión Ambiental Regional (CAR) y la asistencia técnica del Ministerio del Ambiente.

La estrategia tuvo como visión que, al 2021 la Región Ancash habrá reducido su vulnerabilidad adaptándose a los efectos adversos del cambio climático y aprovechando sus oportunidades que trae consigo el cambio climático sentando las bases para su desarrollo resiliente al clima y bajo en carbono.

Se establecieron tres objetivos estratégicos:

1) La mejora de la capacidad adaptativa de la población, los medios de vida y ecosistemas ante los impactos actuales y potenciales de la variabilidad y cambio climático.

2) La contribución a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y conservación de reservas de carbono.

3) El fortalecimiento de la gobernanza del cambio climático en el marco del desarrollo regional.

Al concluir el periodo de vigencia de la ERCC, se requirió de un diagnóstico del nivel de avance de los sectores involucrados y de los alcances a los cuales se ha llegado en las metas estratégicas para determinar si la estrategia cumplió su cometido y en cuanto contribuyó a lograr los objetivos propuestos así como las metas alcanzadas, lo cual ha sido el objetivo del presente estudio.

Para medir los avances, se hicieron las entrevistas a las instituciones que conformaron el GTRCC, por lo que se concertaron entrevistas con diversas instituciones como el propio Gobierno Regional (GRNMA), Direcciones Regionales Sectorial (Transporte, Educación, Turismo, Vivienda, Energía y Minas, Agricultura), entidades desconcentradas como Agrorural y SERFOR, gobiernos provinciales y distritales de la Región, comunidades campesinas, ONGs y empresas mineras.

RESULTADOS:

Los resultados obtenidos muestran que la ERCC no fue ampliamente difundida a nivel de la Región, por lo que no fue un referente para las acciones que las diferentes instituciones realizaron teniendo como eje el Cambio Climático. Una de las causas fueron los cambios políticos constantes que tuvo el Gobierno Regional desde la elaboración de la Estrategia que impidió una adecuada implementación de la propuesta, así como la falta de un sistema de monitoreo y seguimiento del mismo.

Esto llevo a analizar los avances de la estrategia a partir de los propios resultados que las instituciones tuvieron y que pudieron enmarcarse dentro de los tres objetivos estratégicos (Adaptación al Cambio Climático, Gases de Efecto Invernadero y Gobernanza). Los resultados que se obtuvieron mostraron que se realizaron acciones de adaptación al cambio climático en los sectores de educación, salud, infraestructura, economía y ecosistemas con acciones de capacitación, reforestación, recuperación de praderas y ecosistemas de montaña, así como la rehabilitación de infraestructura, defensas ribereñas y limpieza de canales. Las investigaciones en cambio climático se han incrementado gracias a entidades científicas como el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM), Unidad de Glaciología y la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM).

En lo referente a GEI, las acciones estuvieron más centradas en lo que es la captura de carbono a través de la forestación y recuperación de ecosistemas de montaña, además de la implementación de rellenos sanitarios y residuos sólidos. Los cambios en la matriz energética (glp y gnv) o el uso de energías alternativas (solar, eólica) se ha dado solo a iniciativa de la propia población por la necesidad de ahorrar en costos.

En cuanto a la gobernanza, las instituciones competentes vienen realizando acciones enfocadas en temas de cambio climático siguiendo sus propias políticas, pero no existe un ente articulador que pueda potenciar las sinergias ni generar una gobernanza ambiental. Se tienen programas con financiamiento público o de la cooperación internacional que necesitan tener un enfoque de integralidad que permita mejorar los logros en la estrategia.

Los principales retos para la implementación de la ERCC está el poder lidiar con la inestabilidad política que ha sido una constante en la administración regional, esto permitirá el poder sostener un programa de implementación de la estrategia, el cual debe basarse en articular a las instituciones para alinear sus acciones a la estrategia. Para ello se requiere mejorar las capacidades y recursos de la Secretaría Técnica del GTRCC, el cual recae en la Gerencia de Recursos Naturales y gestión del Medio Ambiente.

CONCLUSIONES:

Como recomendaciones finales se propone que la nueva estrategia debe ser ampliamente difundida mejorando las capacidades de la Secretaría Técnica para poder implementar la estrategia a través de un programa de acciones que incluya el monitoreo y seguimiento del proceso. Esto incluye el poder generar las alianzas necesarias que permitan fortalecer las capacidades de la GRNNMA a través de programas que involucren a la Cooperación Internacional para la generación de la gobernanza ambiental y que facilite el acceso a la información a la investigación científica para la toma de decisiones . El proceso debe incluir que la estrategia diseñe indicadores medibles que permitan calcular el avance de las acciones y metas planteadas.

Este proceso debe incluir a la sociedad civil, autoridades locales, comunidades campesinas y pueblos de montaña. Al ser los que más están expuestos a los impactos del cambio climático son los más vinculados a la gestión del territorio y a la implementación de acciones de adaptación al cambio climático (ACC). Esto requiere un proceso de involucramiento que alcance una mayor convocatoria y participación de estos actores. Articularse a grupos como el Comité de Gestión de la Reserva de Biosfera Huascarán es una oportunidad de poder llegar a estos actores.

Por último, se requiere que el Sistema Regional de Información Ambiental (SIAR) se convierta en el repositorio y la base de datos de las investigaciones que permitan el acceso a ellas y que facilite su inclusión en la gestión ambiental y la toma de decisiones.

CEDEP – GRUPO PROPUESTA CIUDADANA

Dante Cruz Quiñones

Presidente Directorio CEDEP

Silvia Ampuero

Director Ejecutivo CEDEP

Tania Caro Marcelo

Coordinador Regional CEDEP Ancash

Evaluación de la Estrategia de Cambio Climático de Ancash

Huaraz, Diciembre 2021

Coordinador  de Intervención Grupo Propuesta Ciudadana- CEDEP en Ancash:

Richard Moreno Bustos

Elaboración de contenidos:

Eduardo Castro